“El pasado, un camino hacia el futuro”. Jornadas sobre nuestro Patrimonio Industrial
La “Asociación Cultural Y Patrimonial Desde la Cima” ha organizado estas ponencias, que ha contado con la intervención de personas muy entendidas en esta materia.
Área de Comunicación: José Alonso Ballester

Desde la “Asociación Cultural Y Patrimonial Desde la Cima” tenemos muy claro que el Patrimonio, en su sentido más amplio, es considerado hoy día como un conjunto de bienes materiales e inmateriales heredados de nuestros antepasados y que han de ser transmitidos a nuestros descendientes, mucho más acrecentados. Y así nos lo demostraron también los tres ponentes del día, comenzando el turno de intervenciones D. Antonio Manuel Sanz Muñoz que disertó sobre la ponencia titulada “Patrimonio Ferroviario de Peñarroya-Pueblonuevo. El Muelle de Transbordo”. Se trata de un Ingeniero Técnico Industrial con raíces peñarriblenses aunque actualmente reside en Madrid, donde cursa sus estudios de Ingeniería en la Universidad Politécnica, especializándose en la Rama de Ingeniería Eléctrica. Ha participado en numerosas ponencias, ha colaborado con distintos Departamentos de Ingeniería de esta Universidad Politécnica de Madrid y ha realizado trabajos de Ingeniería y Consultoría a distintos niveles, pero también ha realizado numerosos cursos como los que tienen que ver con la Documentación Grafica del Patrimonio Cultural o el Trabajo Arqueológico después de la excavación. Destaca de este Ingeniero Industrial su gran pasión por la Arqueología Industrial y Minera, lo que le ha llevado a adquirir grandes conocimientos sobre el tema realizando prácticas de campo en una zona privilegiada que no es otra que nuestra querida Comarca del Valle del Guadiato, en la provincia de Córdoba. La segunda ponencia corría a cargo de un paisano en la comarca, D. José Antonio Torquemada, que nos habló sobre “15 años de Protección del Patrimonio Industrial y Minero en la Cuenca del Guadiato”. A José Antonio lo conocemos casi todos, nacido en la vecina localidad de Belmez es Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba y su ocupación habitual es la de Técnico de Hacienda. Se trata de uno de los fundadores de la “Asociación La Maquinilla” y lleva muchos años dedicado al estudio del Ferrocarril, de las Minas y del Patrimonio Comarcal, aunque a él le guste decir que es un simple aficionado. Podemos destacar de su interés por estos temas, la participación en numerosos congresos donde el tema central era el Ferrocarril y en jornadas como estas.
Y cerraba el turno de intervenciones la ponencia titulada “De la Ruina al Desarrollo. El Reto del Patrimonio Industrial de Peñarroya”, impartida por D. Juan Manuel Cano Sanchíz que es Doctor en Arqueología Industrial. Nacido en la provincia de Córdoba es también Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y posee un Máster en Arqueología y Patrimonio por las Universidades de Córdoba, Huelva, Málaga y la Pablo Olavides de Sevilla, siendo además Doctor Internacional en Arqueología por la Universidad cordobesa. Destaca su carácter pionero sobre investigación en Arqueología Industrial en la Universidad de Córdoba, ya que hasta entonces nadie había trabajado estos temas desde el Área de Arqueología e igualmente ha realizado otros trabajos de investigación en diversos centros internacionales, lo que le ha proporcionado varios premios destacando su labor y muy especialmente el que le concedió a título individual la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, pasando posteriormente a formar parte de ella como miembro activo. Actualmente ejerce como Investigador Doctor en el Grupo de Investigación “Sísifo”, perteneciente al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, pero además de todo lo mencionado hasta el momento es miembro de la Coordinadora Andaluza de Patrimonio Industrial “Fabricando el Sur” y dirige en Internet el blog titulado “La Ciudad Crítica”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario